El espacio de Las Llanas, uno de los ámbitos de mayor carácter e historia del Casco Histórico de Burgos, ha sufrido un estado de semi-abandono durante largo tiempo, quedando relegado su uso, casi exclusivamente, al ocio nocturno; si bien el paso del Camino de Santiago y la presencia de la Catedral han contribuido a que no cayese por completo en el olvido. La actuación objeto de este proyecto se presenta, por tanto, como prioritaria a nivel de cualificación de espacio urbano en la ciudad.
La propuesta se centra en la recuperación de la lectura del espacio histórico, muy afectado por sucesivas aperturas entre finales del XIX y principios del XX. A través de estas actuaciones, destinadas a ampliar los espacios libres en torno al templo, se destruyó el contexto urbano que justificaba uno de los elementos escultóricos más importantes aplicados a la estructura de la catedral como es el retablo urbano de Francisco de Colonia, finalizado en 1517. Su situación, en el paramento de la sacristía, se debe a que quedaba situado en el fondo del espacio urbano de la Llana de Afuera, uno de los principales ámbitos de mercado de la ciudad.
El proyecto trata de recrear este espacio histórico a través de la representación en planta de las antiguas calles y manzanas edificadas Planteamos la lectura de la trama urbana mediante la disposición de plataformas de baja altura, como bancos que van modelando la gran plaza actual, a las que se accede mediante rampas muy ligeras y que se corresponden con las antiguas manzanas, siempre apoyándonos en los resultados de las excavaciones arqueológicas pertinentes. Con la diferentes disposición del pavimento se representan los antiguos muros y elementos representativos de forma fiel a la excavación arqueológica realizada en 2020.
Se recupera además la antigua rampa que discurría en torno al ábside de la capilla de los Condestables para alcanzar la cota de la puerta de Pellejería.
En cuanto a los tratamientos de pavimentos, se utiliza un programa de piedra caliza en los encintados, marquina en las plataformas correspondientes a las manzanas y bancadas y granito beige en las rampas de mayor pendiente. Se plantea además la utilización de un sistema novedoso, desarrollado junto con la Universidad de Burgos, de canto rodado pulido para las superficies centrales, recuperando un material histórico, propio de la identidad de la ciudad, aunque aplicado en unas condiciones compatibles con las exigencias de un espacio público moderno y adaptado.
Además, se busca establecer un diálogo entre el retablo histórico de la Catedral (fachada de la sacristía de la Capilla de los Condestables) y el tratamiento de la gran medianera existente frente a él.
Canto rodado contemporáneo
Sección general del espacio
Maqueta de concurso (2016)
Vídeo explicativo del proyecto por parte de los redactores
MEDIANERA
Tomando como referencia la solución tradicional de escamas que se le daba a las medianeras resultantes de la ciudad histórica, se proyecta la creación de un plano mediante piezas cerámicas de gres natural en rombo, en colores neutros ocres integrados en el entorno. Para ello se utiliza la cuadrícula generada por la solución en escamas con un recurso plenamente contemporáneo como es el “pixelado” de una imagen, que de forma sutil y a cierta distancia permita transmitir un cierto mensaje en relación con la intervención que hoy se plantea la ciudad, en un momento histórico que coincide con la celebración del VIII Centenario de la primera piedra de la Catedral de Burgos.
Concretamente, se propone utilizar el espléndido dibujo de la ciudad de Burgos de Antón Van den Vyngaerde, que refleja por primera vez la configuración urbana de la ciudad de Burgos en el año 565 (castillo, murallas, catedral…), poco después de la finalización de la obra principal de templo. También el momento histórico del siglo XVI burgalés está directamente relacionado con el auge de la relación comercial de Burgos con Europa que se gestionó desde el desaparecido “Consulado del Mar”, que se encontraba en esta precisa ubicación.
Los tonos suaves ocres del grabado serán la referencia para las gamas y tonalidades de colores que se integrarán adecuadamente en el entorno. En una visión cercana, la medianera se presentará como un lienzo bastante uniforme, con ligeras variaciones cromáticas. A una distancia mayor se podrá advertir sutilmente la evocación de esa imagen de la ciudad derivada del grabado escogido.
EQUIPO:
AU ARQUITECTOS
Arantxa Arrieta
Félix Escribano
Santiago Escribano
Ignacio Sáiz
Guillermo Escribano (prácticas)
AJO taller de arquitectura
Delia Izquierdo
Tomás Francés
Nuria Jorge
Carmen Francés
Amparo Gómez
Jorge Gª Aguado
Arqueología
Fabiola Monzón
http://www.aytoburgos.es/urbanismo-e-infraestructuras/tablon-de-anuncios/retablos-urbanos
En publicaciones y exposiciones:
27/03/2017 | PUBLICACIÓN DE RETABLOS URBANOS | REVISTA DIGITAL PLANUE-E
06/02/2017 | CONFERENCIA | UNIVERSIDAD DE BURGOS
24/11/2016 | CONFERENCIA | COABURGOS
En prensa:
02/03/2017 | RETABLOS URBANOS | DIARIO DE BURGOS
17/02/2017 | RETABLOS URBANOS | DIARIO DE BURGOS
07/02/2017 | RETABLOS URBANOS | EL CORREO DE BURGOS
07/10/2016 | RETABLOS URBANOS | CANAL 8 BURGOS TV
02/10/2016 | RETABLOS URBANOS | DIARIO DE BURGOS
27/09/2016 | RETABLOS URBANOS | EL CORREO DE BURGOS
27/09/2016 | RETABLOS URBANOS | DIARIO DE BURGOS
AU arquitectos + AJO taller
Ejecutando proyecto de obra
2016
Felix Escribano, Delia Izquierdo, Arantza Arrieta, Tomás Francés, Santiago Escribano, Nuria Jorge, Amparo Gómez, Jorge García, Ignacio Saiz y Carmen Francés
Fabiola Monzón
Guillermo Escribano
septiembre 26, 2016